Investigadora Adjunta CBM
PhD Medicine - Human Development, The University of Manchester
La Dra. Díaz es Tecnólogo Médico c/m Morfofisiopatología y Citodiagnóstico de la Universidad de Chile y Magíster en Ciencias Biológicas c/m Biología Celular (Universidad de Chile; parcialmente financiado por Beca Magíster Nacional-ANID). Empezó su carrera académica en el laboratorio de Electrofisiología de Membranas de la Facultad de Medicina (ICBM), de la Universidad de Chile, bajo la dirección de la Dra. Gloria Riquelme, donde comenzó investigando acerca del rol de los canales y transportadores iónicos del sincitiotrofoblasto en el transporte placentario, y su impacto fisiopatológico en complicaciones del embarazo. Entre los años 2004-2009 (5 publicaciones) participó como tesista de pregrado, de magíster y como profesional asociada en 3 proyectos FONDECYT regular. En el año 2009 ganó Becas Chile-Extranjero-ANID para realizar su doctorado en The University of Manchester, Reino Unido (4 publicaciones). Su tesis doctoral, bajo la supervisión de los Dres. Susan Greenwood y Colin Sibley, estableció su interés por el embarazo, sus complicaciones y la patogénesis de los trastornos del crecimiento fetal, trasladándose desde la investigación básica hacia la traslacional-clínica. En el año 2011 fue galardonada con Giorgio Pardi Foundation president’s award (US$2,000 en investigación) en reconocimiento a su trabajo presentado en Society for Reproductive Investigation (SRI). Al finalizar su doctorado, la Dra. Díaz inició su postdoctorado, financiado por National Institutes of Health (NIH), EE. UU., para un postdoctorado en el laboratorio de los Dres. Thomas Jansson y Theresa Powell; primero ubicado en University of Texas Health Science Center at San Antonio, y después en University of Colorado Anschutz Medical Campus. Allí exploró los mecanismos de regulación celular y molecular de los transportadores de nutrientes placentarios e investigó el papel de la función placentaria en la determinación del crecimiento fetal y la salud en la adultez (3 publicaciones). A su regreso a Chile, se incorporó como investigadora postdoctoral asociada al Advanced Center for Chronic Diseases (FONDAP-ACCDiS), donde, en colaboración con los Dres. Andrew Quest y Sergio Lavandero, se incorporó en una nueva línea de investigación (transducción de señales intracelulares en cáncer). En el año 2017 la Dra. Díaz se adjudicó el FONDECYT Postdoctorado 3170140 como Investigadora Principal, para estudiar el rol de un sensor de estrés del retículo endoplásmico, PERK, en la infección por Helicobacter pylori, y en la progresión de lesiones precancerosas hacia el cáncer gástrico (7 publicaciones). Además, cursó un Diplomado en Bioinformática y Biología Computacional (Universidad de Chile; 2020), para resolver problemas biomédicos a través del uso y desarrollo de herramientas bioinformáticas. A fines del 2021, la Dra. Díaz amplió su carrera académica a través de la gestión en investigación y en postgrado, como Coordinadora nacional de investigación y postgrado de la Facultad de Salud, Universidad Santo Tomás; donde fue responsable de supervisar y gestionar el funcionamiento de los planes de estudio de postgrado y de todas las actividades de investigación e innovación de los académicos (14 sedes). Actualmente, se incorpora a la Universidad Mayor como académica regular/profesora asistente en la Escuela de Tecnología Médica, y como investigadora adjunta al Center for Biomedicine para investigar el impacto de la obesidad materna en la descendencia y en la salud a largo plazo en la población chilena.
Obesidad materna: Impacto en la descendencia y en la salud a largo plazo. En el año 2016, la OMS informó que más de 1900 millones de adultos tenían sobrepeso y más de 650 millones eran obesos. Chile presenta un riesgo alto de obesidad a nivel nacional en adultos (7,5/10), y un riesgo alto de obesidad infantil (8,5/11). El 34% de las mujeres chilenas son obesas, y una gran proporción llega al embarazo con un índice de masa corporal, obeso o con sobrepeso. El 25% de las complicaciones del embarazo y a nivel perinatal (ej., preeclampsia, diabetes mellitus gestacional, parto prematuro) son atribuibles a la obesidad o al sobrepeso maternos. La obesidad materna también aumenta el riesgo de problemas de salud de por vida en la descendencia, como obesidad, diabetes de tipo 2 y cardiopatías. Por ende, el impacto socioeconómico de la obesidad materna repercute en toda la sociedad. Mi línea de investigación explorará los mecanismos que subyacen a las complicaciones del embarazo asociadas a la obesidad materna y el riesgo de enfermedades metabólicas crónicas en la infancia. En el corto plazo, determinando de manera predictiva (in silico) la incidencia de recién nacidos grandes para la edad gestacional en embarazos complicados por sobrepeso y obesidad en el territorio nacional, a nivel de salud pública. En el largo plazo, determinando si la disbiosis de la microbiota intestinal en la obesidad materna, programa una mayor susceptibilidad a la obesidad y al síndrome metabólico en la descendencia.